MP Secoes lleva mucho tiempo personalizando uniformes para empresas usando la técnica de serigrafía textil, bordado o sublimación/transfer. Empezamos una serie de artículos en los que hablaremos de cada una de estas técnicas para que puedas entender mejor el proceso y cómo distinguir qué técnica es la mejor para personalizar la ropa laboral. Evidentemente nuestros asesores siempre te aconsejarán cuál es la mejor técnica para colocar tu logo o slogan si no lo tienes claro.
La serigrafía textil consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta, color a color, se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
La evolución de la serigrafía
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). Actualmente la serigrafía textil no trabaja sobre seda, ya no solo por el coste de esta, sino por el tejido debe quedar bien estirado para su impresión y la seda pierde tensión cuando está húmeda.
Durante el siglo XVIII, llega a Europa donde en Lyon (Francia) dan a conocer la estampación a la Lyonesa sobre tejidos.
Fue a principios del siglo pasado cuando la técnica de serigrafiado avanzó usando activos fotosensibles para crear las pantallas y bloquear el paso de tinta. En el siglo pasado se popularizó la serigrafía, fundamentalmente en el arte y sobre papel, gracias a artistas como Andy Warhol.
El sector que más vio el potencial de la serigrafía fue el de la publicidad, donde la inclusión de un buen diseño gráfico era decisiva. El serigrafiado en los uniformes con fines de publicidad de marca y, sobre todo, de entidad corporativa se hizo una realidad demandada por el marketing. La evolución de la serigrafía, con la incorporación de ordenador en el mundo del diseño gráfico y la maquinaria más preparada, consiguió mayor rapidez y fijación del proceso.
Hoy en día el merchandising es una pieza fundamental, muchas veces basada en la serigrafía sobre elementos textiles; camisetas, gorras, chaquetas, etc.
Notas a tener en cuenta para un buen serigrafiado textil
- El diseño a serigrafiar deber ser profesional y tener una calidad y definición de paleta de color adecuadas.
- Hay que tener en cuenta que no se puede serigrafiar sobre costuras, cuello, etc. Si queréis estampar sobre los laterales necesitaréis camisetas tubulares, sin costuras en los lados.
- La calidad de los tejidos para que se fije adecuadamente.
El proceso de Serigrafía Textil
Aunque usamos máquinas, ordenadores y tecnología para este proceso, en realidad sigue siendo un trabajo bastante artesanal teniendo que cargar la tinta en las maquinas, enfundar la ropa a serigrafiar, etc.
Hoy utilizamos tejidos con una cantidad de hilos entre los 18 y los 90 hilos por cm lineal. Podremos entender con esto cómo el tejido para realizar la serigrafía es un elemento fundamental para el éxito de la misma.
Los fotolitos, las pantallas y las tintas son los 3 elementos clave que participan en el proceso de serigrafiado textil y que serán claves para determinar el costo, por descontado la prenda y el tejido de la misma. Cuántos más colores tenga tu diseño, más fotolitos, pantallas y tintas entrarán en juego, y mayores serán los gastos.
Creación del Fotolito
El proceso comienza con el diseño gráfico en el ordenador, donde se realiza el motivo a serigrafiar. Una vez terminado este diseño deben separarse en imágenes diferentes los distintos colores que lo conformen, ya que en la serigrafía se imprime cada color de uno en uno. Además a cada imagen de cada color se le añaden las cruces de ajuste, que luego nos ayudarán a hacer coincidir los distintos colores durante la impresión.
Imprimimos un fotolito con tinta negra opaca sobre un acetato transparente con un plotter especial de alta definición. De esta forma tendremos la base para crear las pantallas de cada color. Es fundamental que este proceso se realice con máxima precisión para que la calidad sea óptima, pues si la tinta no es suficientemente opaca puede «manchar donde no queremos». Es por ello que necesitamos que el diseño gráfico sea de la máxima calidad.
Pantallas de color
La insolización de las pantallas consiste en transmitir la imagen del original a la pantalla. Cuadramos fotolito y pantalla y a través de una insoladora les aplicamos una fuente de luz muy potente para pasar la imagen del original a la pantalla, es decir: las partes donde no ha pasado la luz son las que se irán con el revelado y las zonas donde la luz ha pasado, se endurecerán.
Tintas, gamas de color
El código de color es importante para poder cuadrar los colores con una paleta de color, normalmente pantone, pero ten en cuenta que no existen pantones exactos para textil, aunque nuestros especialistas tratarán de aproximarse al máximo. Es por ello que volvemos a la necesidad de que el diseño se de la máxima calidad y que tenga la definición de la paleta de color bien realizada.
Realizados los fotolitos, obteniendo las pantallas se pasa a la máquina de serigrafiado donde sujetaremos adecuadamente la prenda para que no se mueva y se comenzarán a pasar los diferentes colores del diseño a serigrafiar. Ahora toca secar la prenda, normalmente usando un túnel de secado que tiene que estar a una temperatura precisa para que las tintas se fijen correctamente. Es el secreto para que las prendas serigrafiadas duren años y años y no se borren con los lavados ni se desgasten.
Os dejamos este vídeo, para que veas el proceso de serigrafía sobre una camiseta, aunque no utiliza una maquinaria moderna, apoya lo que te explicamos.